La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a generar mucha polémica dentro del mundo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, es necesaria para los vocalistas. Se tiende a percibir que inhalar de esta vía seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, permitiendo que el flujo de aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la boca resultara realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a anular de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en situaciones adecuadas con una correcta hidratación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un margen de dos litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de ardor estomacal ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de velocidad ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el aire accede de manera más inmediata y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la aptitud de dominar este proceso para reducir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con mas info la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un práctica funcional que facilite percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, evitando acciones bruscos. La sección alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es importante evitar oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de manera inapropiada.
Hay muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología cambia según del tipo de voz. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de modo natural, no se obtiene la presión idónea para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, pon una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la parte inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio básico. Inicialmente, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.